EL CAMPO NO PARA



Campesinos comercializadores de leche se ven gravemente afectados por el bloqueo de las vías en Cundinamarca y Boyacá, como parte de acciones ligada al paro nacional que inició el pasado 28 de abril.


Según la Secretaría de Agricultura de Boyacá, en consecuencia, más del 90% de los pequeños y medianos productores de la zona se encuentran en crisis económica, porque parar el campo es imposible. Camilo Aguirre, productor lechero, asegura que el impacto económico es grandísimo y, aunque entienden las razones del paro, espera que también se tenga en cuenta el sector al que pertenece, porque pese a no recibir ingresos de ningún tipo, sí han tenido que seguir pagando ordeñadores, alimentación y mantenimiento del ganado.




Foto por Natalia Castellanos, finca SIATA , vereda Córdoba - Chiquinquirá - Boyacá.


Las cantinas están vacías, porque los campesinos han decidido regalar la leche y, en el peor de los casos, optan por derramar la producción diaria. Frente a esta situación la Federación Colombiana de Ganaderos señaló que en Boyacá el sector lechero ha perdido aproximadamente $10.509 millones de pesos, durante las dos primeras semanas del paro nacional, debido a los bloqueos que impiden el transporte de los productos por las vías nacionales.




Foto de Natalia Castellanos


En la vereda Córdoba, del municipio de Chiquinquirá- Boyacá-, campesinos envasan la leche en galones, para llevarla a sectores vulnerables cercanos.




Foto de Natalia Castellanos


Claudia Aguirre, campesina del sector lechero, tiene incertidumbre porque tuvo que derramar cinco mil litros de leche, el quinto día de mayo, porque no podían transportarla para su comercialización.




Foto de Natalia Castellanos


Habitantes del municipio de Chiquinquirá recogen leche que algunos productores regalan. Aguirre asegura que “para el sector lechero es imposible parar. Así quisiéramos no podemos, nuestras vacas no dejan de dar sus dos producciones al día, fisiológicamente es imposible”.


Incluso empiezan a escasear los alimentos para los bovinos y porcinos que dependen en su mayoría de concentrados.




Foto de Natalia Castellanos


Julián, un niño de 10 años, y su mamá, recibieron de parte de productores de la zona tres botellas de leche, el equivalente a medio balde.




Foto de Natalia Castellanos


En la glorieta sur de Chinquinquirá un grupo de mujeres envasa la leche que les regalan algunos productores, porque el carro de la empresa Alpina, una de las mayores compradoras, no ha podido llegar a recoger la producción.




Foto de Natalia Castellanos


Marco Antonio Castellanos, campesino y productor de leche de la vereda La Raya en el municipio de Saboyá-Boyacá, quien diariamente recibía 25 mil pesos de la producción de sus vacas, manifiesta preocupación por lo que está ocurriendo.


Además de regalarla, los campesinos han empezado a producir cuajada (un tipo de queso) para no perder toda la leche; es una opción ante la crisis.




Créditos

Laura Natalia Castellanos, Catalina Beltrán y Karen Barragán.













logos Unidad de Investigación Periodística y Politecnico Grancolombiano

Junio 2021, © Todos los derechos reservados